palets
Resumen: España es uno de los principales exportadores europeos de frutas y hortalizas. La Comunidad Valenciana y la Región de Murcia desempeñan un papel central tanto por los volúmenes producidos como por la complejidad logística que generan las campañas. Faempal provee palets adaptados a estos flujos desde hace más de 40 años.

Introducción

España es uno de los líderes europeos en la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas. La Comunidad Valenciana y la Región de Murcia desempeñan un papel central en este sector, tanto en términos de volúmenes como de organización de la cadena logística. En 2024, por ejemplo, las exportaciones hortofrutícolas frescas de la Región de Murcia alcanzaron 2.388.150 toneladas, un aumento del 5,2 % respecto a 2023; en valor sumaron 3.269 millones de euros. La Comunidad Valenciana exporta volúmenes aún mayores, con unos 3,5 millones de toneladas y un valor de alrededor de 4.646 millones de euros. Estas cifras subrayan la importancia de estas regiones en el abastecimiento europeo y la presión logística que generan las campañas de recolección, las exigencias de calidad y la competitividad internacional.

Desde hace más de 40 años, Faempal suministra palets adaptados a estos mercados, colaborando con cooperativas y exportadores, entre ellos Anecoop, uno de los actores clave en la producción y distribución de frutas y hortalizas en España y Europa.

Panorama de los principales productos

Los cítricos siguen siendo el pilar de la producción española, especialmente en la Comunidad Valenciana. Las exportaciones de naranjas, mandarinas y limones representan una parte significativa de las ventas internacionales: su logística exige calibres homogéneos, conservación en frío y embalajes ventilados que eviten la pérdida de frescura. El aguacate es un cultivo en expansión, con retos logísticos ligados al control de la madurez y a la necesidad de transporte en condiciones específicas. El caqui, con unas 400.000 toneladas anuales, es una fruta frágil que requiere envases perfectamente adaptados y una logística rápida. Las manzanas y peras, menos predominantes en estas regiones, se benefician de una conservación prolongada en frío, pero su comercialización exige un estricto control de calidad y trazabilidad. En cuanto a los frutos de hueso, producidos de forma importante en Murcia y zonas de Valencia, se caracterizan por su sensibilidad y por campañas muy concentradas en verano, lo que provoca picos logísticos intensos.

Estacionalidad y consecuencias logísticas

A continuación se presenta un cuadro sintético de las ventanas principales de cosecha y de envío para los cultivos más relevantes en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. Las fechas pueden variar según la variedad, la altitud y las condiciones climáticas de cada campaña.

Fruta Meses de cosecha / pico Meses principales de envío / exportación
Cítricos (naranjas, mandarinas, limones) Noviembre → marzo (mandarinas desde octubre); los limones presentan ventanas más amplias Diciembre → abril (varía por variedad; limones: flujos más constantes, picos fin de invierno/primavera)
Aguacate (var. Hass principalmente) Diciembre → mayo Diciembre → junio
Caqui / kaki Octubre → enero Octubre → enero (ocasionalmente febrero según madurez y almacenaje)
Manzanas y peras Manzanas: agosto → octubre (recolección); peras: agosto → septiembre Otoño → invierno → primavera (conservación en frío prolongada)
Frutos de hueso (melocotón, nectarina, albaricoque) Junio → agosto (con variaciones según zona y variedad) Junio → septiembre

La estacionalidad condiciona el ritmo de toda la cadena: las campañas concentradas obligan a disponer de picos de capacidad frigorífica en las centrales de confección y a acelerar la rotación de palets y transportes para evitar saturaciones. Cuando las cosechas se concentran en pocas semanas, las empresas deben coordinar con antelación la disponibilidad de palets, personal y camiones, y prever soluciones de almacenamiento temporal para equilibrar oferta y demanda. La planificación debe tener en cuenta además las exigencias regulatorias y de calidad del mercado destino, ya que cualquier retraso o mala conservación puede traducirse en rechazos a la llegada y pérdidas económicas.

Cadena logística y puntos críticos

La cadena logística comienza en la recolección, que debe sincronizarse con el punto óptimo de maduración. En las estaciones de confección se procede al lavado, calibrado y envasado, con técnicas específicas según el producto. La paletización es un momento clave: los envases deben encajar perfectamente en los palets, garantizando estabilidad y seguridad durante el transporte. El almacenamiento frigorífico o en atmósfera controlada asegura la conservación, y el transporte, mayoritariamente por carretera hacia Europa, debe mantener la cadena de frío. Los principales puntos críticos incluyen la incertidumbre climática, los costes energéticos, la normativa fitosanitaria y las exigencias de sostenibilidad en el envasado y los materiales logísticos.

El papel de los palets

palet palet

Los palets son el esqueleto de la logística hortofrutícola. En España se utilizan formatos estándar de 1200×800 mm y 1200×1000 mm, adaptados a los distintos tipos de cajas y a las necesidades del transporte europeo. Todos deben cumplir con la normativa fitosanitaria NIMF15, que garantiza su seguridad en los flujos internacionales. El diseño de los travesaños y la resistencia estructural son fundamentales para que las cajas reposen sin riesgo de vuelco o aplastamiento. Existen palets retornables, más duraderos, y palets de un solo uso, según la estrategia de cada exportador. Un mantenimiento adecuado, con inspección de clavos y maderas, es indispensable para evitar rechazos en destino.

Caso práctico: Faempal y Anecoop

Faempal, con más de 40 años de experiencia, suministra palets a cooperativas como Anecoop, el mayor grupo hortofrutícola de España. Los formatos suministrados cumplen con especificaciones precisas que garantizan la compatibilidad con las cajas utilizadas en sus centros de confección. Además del tratamiento NIMF15, la empresa asegura entregas en 13 provincias, adaptándose a los calendarios de campaña y a las exigencias logísticas de los exportadores europeos.

Tendencias y retos futuros

Los próximos años estarán marcados por un refuerzo de la trazabilidad digital, la presión regulatoria sobre residuos y embalajes, y la necesidad de adaptar la logística al cambio climático. Los clientes europeos demandan frutas con menos residuos, mayor frescura y envases sostenibles. La innovación logística, con tecnologías de seguimiento y palets más eficientes, será clave para mantener la competitividad del sector.

Conclusión

La Comunidad Valenciana y la Región de Murcia son pilares esenciales de la fruticultura española, y su competitividad depende de cadenas logísticas robustas y fiables. Los palets, aunque discretos, son una pieza fundamental en este engranaje, y empresas como Faempal garantizan que la fruta llegue a destino con la calidad exigida por los mercados europeos.

Nota: Las fechas de cosecha y envío son orientativas y pueden variar según la variedad, la meteorología y las prácticas de cultivo. Cifras de exportación referenciadas a reportes sectoriales 2024.

Para más información sobre soluciones de paletización o para solicitar un presupuesto adaptado contacte con Faempal